Residuos mineros convertidos en el motor de vehículos eléctricos
Icamcyl en los medios / 25-09-2025
La movilidad eléctrica promete ser la transición definitiva hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente. Pero para que esta transformación sea coherente con sus principios, la sostenibilidad debe empezar mucho antes de que las ruedas toquen el asfalto: en la extracción responsable de las materias primas, como el litio, que permiten fabricar las baterías eléctricas.
El litio es el corazón de estas baterías. Es un material ligero, duradero y con gran capacidad de almacenamiento energético que se ha convertido en un recurso estratégico para la descarbonización del transporte. Sin él, no sería posible la autonomía ni el rendimiento que hoy ofrecen los vehículos eléctricos. Pero su creciente demanda plantea un dilema:
¿Cómo asegurarnos de que su obtención no provoque un impacto ambiental o social que contradiga los principios mismos de la sostenibilidad?
Actualmente, la Unión Europea depende casi al 100% de terceros países para su suministro de litio, con los riesgos que ello conlleva:
- alta huella de carbono por transporte a largas distancias
- vulnerabilidad geopolítica
- y, en algunos casos, prácticas extractivas con consecuencias negativas en el medioambiente.
Li4LIFE: minería responsable para la movilidad del futuro
En este contexto nace Li4LIFE, un proyecto europeo dotado con 6 millones de euros y coordinado desde León por la Fundación ICAMCyL. Su objetivo es desarrollar procesos innovadores y sostenibles para extraer litio de yacimientos poco explotados y residuos mineros en Europa, minimizando el impacto ambiental y fortaleciendo la independencia estratégica de la UE.
Lee el artículo completo en El Mundo