Seleccione su idioma: Español English
Está en: Inicio > Comunicación > Nuestro día a día > Villamaninita: el raro mineral descubierto en Cármenes (León) y único en el mundo

Villamaninita: el raro mineral descubierto en Cármenes (León) y único en el mundo

Nuestro día a día / 08-09-2025

Historia del descubrimiento de la villamaninita

Origen del nombre y primeras investigaciones

La villamaninita es un mineral descubierto a comienzos del siglo XX en la provincia de León. Fue descrita por primera vez en 1919-1920 a partir de muestras enviadas desde la mina Divina Providencia, en el municipio de Cármenes (León). Investigadores británicos (Schoeller y Powell) la estudiaron en Londres y la nombraron “villamaninita” al atribuir erróneamente su origen a la cercana estación de Villamanín. Desde entonces, la localidad tipo fue reconocida en Cármenes; hasta hoy se considera que desde 1920 se conoce su existencia en la zona. La pieza original usada en su identificación se conserva en un museo, recordando la importancia de este hallazgo.

La pieza original y su conservación

La pieza original usada para su identificación se conserva en un museo, recordando la importancia histórica de este hallazgo para la mineralogía española.

Villamaninita finamente botroidal, con pátina de calcopirita sobre dolomita granuda. Localidad: Mina La Providencia, Cármenes (León). Colección y fotografía: Miguel Calvo.

Villamaninita finamente botroidal, con pátina de calcopirita sobre dolomita granuda. Localidad: Mina La Providencia, Cármenes (León). Colección y fotografía: Miguel Calvo.

 

Características y composición de la villamaninita

Fórmula química y estructura cristalina

La villamaninita se presenta como un mineral negro de brillo metálico, en nódulos fibrosos radiados o pequeños cristales cúbicos u octaédricos (hasta 1 cm). Su fórmula aproximada es (Cu,Ni,Co,Fe)(S,Se)₂, compuesta principalmente por cobre, níquel, cobalto y algo de hierro, con un alto contenido en azufre. Pertenece al grupo de la pirita por su similitud química.

Propiedades físicas y ópticas

Dureza: 4–4,5 en la escala de Mohs.

Densidad: 4,4–4,5 g/cm³.

Estructura: Cúbica.

Otras características: Opaca, se pulveriza fácilmente y desprende azufre (y trazas de selenio) al calentarse.

 

Localización y yacimientos

Mina Divina Providencia, en Cármenes

El único yacimiento conocido de villamaninita está en la mina Divina Providencia (también llamada “La Profunda”), situada en la collada de Cármenes, en la Montaña Central Leonesa. Se encuentra a unos 6 km del pueblo de Villamanín.

Un mineral prácticamente endémico de León

No se han hallado afloramientos importantes de villamaninita en ningún otro lugar del mundo con ejemplares de buen tamaño; algunos autores incluso destacan que es la única localidad mundial con muestras macroscópicas de este mineral. En la mina Providencia la villamaninita aparece mezclada con otros sulfuros de cobre y níquel (como bravoíta y linneiíta), junto a minerales secundarios típicos de oxidación (seudomorfos de malaquita, azurita, etc.) y óxidos de hierro. Se trata de un mineral considerado prácticamente endémico de León, la Asociación Mineralógica Internacional (IMA) lo incluye entre los minerales con “localidad única”.

Vista de la entrada a la mina Divina Providencia. Villamaninita.León

Vista de la entrada a la mina Divina Providencia. Fuente: principia.io

 

Usos y valor científico

Interés para coleccionistas y museos

La villamaninita no tiene aplicaciones industriales debido a la dificultad de procesar sus vetas. Su interés es principalmente científico y de colección. Ejemplares bien formados son muy valorados por su rareza.

Potencial en estudios geoquímicos

Al igual que otros sulfuros de cobre y níquel, la villamaninita puede ser útil en estudios isotópicos para reconstruir la composición de los fluidos hidrotermales donde cristalizó. Aunque no existen análisis específicos publicados, su química rica en S y Se la hace prometedora para investigaciones futuras.

Al ser extremadamente rara y no tener demanda industrial ni gemológica, se considera una curiosidad mineralógica. Ejemplares bien formados de villamaninita pueden llegar a interesar a coleccionistas y museos geológicos, pero su precio o tasación responde más a su carácter excepcional que a alguna propiedad útil concreta. En resumen, la villamaninita aporta valor principalmente al conocimiento científico (como mineral tipo de León) y al patrimonio geológico regional, pero no a una explotación comercial rentable.

Una curiosidad científica es que, al igual que otros sulfuros de cobre y níquel, la villamaninita puede ser útil como archivo geoquímico. En general, el análisis de los isótopos de azufre y selenio en sulfuros permite reconstruir la composición de los fluidos hidrotermales en los que cristalizaron (Seal, 2006). Aunque no se han publicado estudios isotópicos específicos sobre la villamaninita de León, su química rica en S y trazas de Se la hace potencialmente interesante para este tipo de investigaciones.

 

Referencias bibliográficas

Hey, M. H. (1962). A new analysis of villamaninite. Mineralogical Magazine, 33, 169–170.

Nickel, E. H., & Nichols, M. C. (2009). Mineralogical Abstracts: IMA Database of Mineral Properties. Mineralogical Association of Canada.

Schoeller, W. R., & Powell, A. R. (1920). Villamaninite, a new mineral. Mineralogical Magazine, 19, 14–18.

Seal, R. R. (2006). Sulfur isotope geochemistry of sulfide minerals. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 61(1), 633–677.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del sitio y generar estadísticas de uso.
Al continuar con la navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.
Continuar

Información útil sobre el uso de cookies en este sitio Web

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos que este sitio Web acepta el uso de cookies.

¿Qué son las cookies? Una cookie es un pequeño fichero de texto que almacena información útil en el disco duro de su ordenador. Cada vez que visite este sitio Web, nuestro servidor reconocerá la cookie y nos proporcionará información sobre su última visita.

¿Puedo evitar el almacenamiento de cookies en mi ordenador? La mayoría de los navegadores aceptan la utilización de cookies de forma automática, pero usted puede modificar la configuración del navegador para que no lo haga.

¿Qué tipo de cookies utiliza este sitio Web? En concreto, este sitio utiliza las siguientes cookies:
Cookies analíticas.- Las cookies analíticas recogen información para evaluar el uso que usted hace de la Web y la actividad general de la misma. La analítica de la Web es la medida, recolección, análisis y creación de informes de los datos de Internet con el propósito de entender y optimizar el uso de sitio Web.
Cookies técnicas.- Las cookies técnicas son las estrictamente necesarias para el uso de este sitio Web.
Cookies funcionales.- Las cookies funcionales son las estrictamente necesarias para proporcionar los servicios solicitados por los usuarios en este sitio Web.

Desactivar cookies:
- Chrome, desde http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647
- Explorer, desde http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
- Firefox, desde http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we
- Safari, desde http://support.apple.com/kb/ph5042

Si en algún momento desea hacernos llegar algún comentario o solicitar más información sobre el uso de cookies en este sitio Web, puede notificárnoslo por correo electrónico a la dirección comunicacion@icamcyl.com

Cerrar